El mito de la mujer perfecta
- roxmelgarejo
- 21 mar 2024
- 4 Min. de lectura
¿Alguna vez has sentido que hay muchas cosas que tienes que cumplir y que todas tus tareas del día te abruman? ¿A veces no puedes con todo lo que esperas hacer y terminas el día con una sensación de culpa? ¿O sientes que incluso las cosas que te solían relajar ahora son una presión en tu manejo del tiempo?
Pues bienvenida al club de las mujeres autoexigentes. El problema que todas compartimos es que nos cuesta conciliar nuestra vida laboral, familiar, personal, social, entre otros ámbitos. Hemos construido el mito de la mujer perfecta.
Este mito nos ha contado que podemos hacer todo a la vez y que en eso se basa nuestro valor y nos hemos olvidado que la imperfección es la naturaleza del ser humano. Y no, no juzgamos la imperfección de otros seres humanos, somos muy empáticas con los demás, pero no tenemos esa misma compresión con nosotras mismas.
MI CABEZA NO PARA DE HABLAR
Tu día a día tiene un inacabable checklist mental que todo el tiempo te nombra aquello a lo que debes prestar atención y cuidar: la vida personal, el trabajo, los estudios, los hijos, los padres, la vida social, el deporte, la el skincare, la comida sana, etc, etc, etc. El mito implica pensar que todo eso es realmente posible.
Con cierta sospecha de que esto afecta a una gran mayoría, el otro día hice una encuesta en mis redes sociales, preguntando cuál era el tema mas votado para abordar por el Día Internacional de la Mujer y sin sorprenderme ganó "Mujeres y autoexigencia".
Creo que este resultado me demostró que no somos pocas las que lidiamos con esta lucha. También revisé mis notas y encontré que casi todas las pacientes que veo en consulta han hablado, por lo menos alguna vez, sobre la sensación de sentir que no son lo suficientemente "tal" en algún ámbito de su vida.
SEGUN LAS CIFRAS, NO ERES LA ÚNICA...
He revisado algunas investigaciones, para convencerte (y convencerme) que este es un problema que está generando consecuencias a nivel de salud mental como problema social. A continuación, te explico como:
Un estudio realizado por Dr. Brene Brown's y sus colegas demuestra que las mujeres luchan contra tres principales tipos de perfeccionismo:
El cuerpo y autoimagen
El cuidado de los demás
La maternidad
En cuestión de género, los estudios muestran diferencias. En contextos de trabajo corporativo, 33% de las mujeres tienen puntajes altos de perfeccionismo a diferencia de 21% de los varones. En este mismo estudio, se evaluó la autocrítica, esa vocecita interior que nos juzga en la mente cuando hacemos algo que puede ser desaprobado; mostraron que 34% de los varones tienen una alta autocrítica, pero las mujeres superaban llegando al 44% con los mismos puntajes.
Los autores describen que la causa de este problema se basa en la combinación de dos principales influencias, ambas igual de abrumadoras: las redes sociales y la competencia en el mercado laboral. Pero yo estoy convencida que hay un factor más poderoso y perjudicial que tiene mucho que ver con una característica en las personalidades perfeccionista y/o altamente auto exigentes. Para ayudarte a entender mejor, te dejo la clasificación que algunos autores han hecho, léelos y fíjate si te ubicas en uno de ellos:
Perfeccionismo orientado a uno mismo: altos estándares que nos ponemos a nosotras mismos.
Perfeccionismo por expectativas de la sociedad: motivado por lo que creemos que la sociedad o nuestros círculos los sociales esperan de nosotros.
Perfeccionismo orientado a los demás: tener la expectativa de que los demás se comporten o sean de determinada manera en base a tus estándares.
En cualquiera que te ubiques, o en los tres, si ya has llegado a este punto del artículo, quizá te reconozcas a ti misma o conozcas a alguien que esta pasando por esto. Y es aun más importante que sepas reconocer como esto se manifiesta en tu día a día, pues la constante autoexigencia trae consecuencias en nuestra salud mental como las siguientes señales:
Culpa por descansar o no estar haciendo algo productivo.
Sensación repetida de fracaso.
Problemas para concentrarte.
Juzgar tu desempeño.
Preocupación excesiva por cumplir expectativas tuyas o de otros.
Sentir ansiedad o tristeza por estas razones.
Procrastinación
Entonces, esta característica que un momento te ayudo a lograr grandes cosas, ahora puede bloquear tu capacidad de concentración, creatividad, planificación y desempeño en general.
HASTA DÓNDE SE PUEDE LLEGAR
Ahora vamos a explorar este problema de una forma más profunda a nivel psicológico, el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y los trastornos alimenticios están relacionados al perfeccionismo porque en ambos casos hay una preocupación excesiva u obsesiva por cumplir estándares altos.
Existen otros estudios llamativos que asocian el perfeccionismo y el disgusto interpersonal. El disgusto interpersonal consiste en la repulsión que sienten los individuos cuando se enfrentan a otras personas que son indeseables de algún modo. Interpretando la otra cara de la moneda de este concepto, la alta autoexogencia puede rebotar en una sensación de disgusto intrapersonal (es decir rechazo hacia ti misma). Y en algunos casos, puede explicarse al revés, es decir, el rechazo a una parte tuya que no se desempeña como quisieras, puede generar conductas de alto perfeccionismo y autoexigencia para compensar dicha sensación.
¿ENTONCES QUE HACEMOS?
¿Alguna vez has viajado en vuelos low cost y has sobrevivido con una maleta pequeñita? Para lograr eso has tenido que renunciar a ciertas cosas y dejarlas, has priorizado lo que realmente vas a necesitar y te has dado cuenta que has sobrevivido y, lo mejor, sin tanta carga en tus hombros.
Es exactamente, lo que vas a hacer ahora. Es momento de que te demuestres que puedes sobrevivir y no va a pasar nada por no cumplir con todo ese checklist mental que te abruma.
Te dejo un ejercicio inspirado en un libro de la psiquiatra Marian Rojas Estapé:
Paso 1: ESCRIBE todas las fascetas de tu vida, tus roles, por ejemplo: abogada, hija, amiga, madre, esposa, emprendedora, etc.
Paso 2: Por cada fasceta escribe una lista de todas las actividades que tienes que cumplir en cada fasceta. Seguro vas a necesitar una sábana de papel.
Paso 3: SELECCIONA. Pregúntate en este momento de tu vida ¿qué es realmente importante? Quédate con eso y borra el resto, puedes postergar algunas cosas o renunciar a ellas.
Paso 4: DELEGA, pide ayuda o trabaja en equipo, no hagas todas las cosas sola.
Paso 5: Haz este ejercicio cada dos o tres meses. Renuévalo, puedes agregar tareas que ahora sean más importantes, pero no te olvides de quitarte el peso de otras. Tienes que conseguir pasar ese vuelo low cost.
¡DISFRUTA TU VIAJE !
Comments